domingo, 28 de octubre de 2007

Comunicación educativa en el aula.

El acto educativo es un hecho concreto del que todas las sociedades disponen. A través de él buscan, entre otros fines, sobrevivir como especie biológica, salvaguardar la cultura y conservar el territorio, los bienes materiales y las formas de producir. La función principal del proceso educativo es “adaptar a los sujetos a los procesos productivo-reproductivos de un orden social determinado. Sin embargo en mi opinión, la educación no sólo debe limitarse a la reproducción de una sociedad, pues el sentido transformador y crítico que contiene en semilla o potencia todo acto educativo, posibilita el movimiento dialéctico y diacrónico de toda sociedad. Sin estos dos elementos necesarios para el acto educativo estaríamos inmersos en un círculo cerrado y a ninguna sociedad o cultura le conviene esta situación. No sólo se trata de reproducir el sistema a partir del fenómeno educativo, también es importante dotar mediante este acto de herramientas de posibilidad para el pensamiento divergente. Ya alguna vez Aristóteles comentó que la filosofía y la literatura son fundamentales en la formación de un ser humano, porque ambas nos permiten acercarnos al mundo de lo posible, es decir, de lo que no es pero si puede llegar a ser. (Verosimilitud)

Por otro lado, si bien es cierto que el Nuevo Orden mundial plantea escenarios donde existe una vinculación estrecha entre las instituciones educativas y el esfuerzo productivo y social en la generación de bienes y empleos, y a la vez debe existir una supervisión de la calidad profesional de los egresados de las instituciones educativas, también es verdad que el docente en su quehacer cotidiano debe ser muy cuidadoso de no orientar excesivamente su ámbito profesional a los fines empresariales y de libre mercado, pues dejaría de ser un docente para convertirse sólo en un servidor de los intereses productivos y nada más. Por el contrario yo pienso que el trabajo del docente en una sociedad globalizada tiende a ser mucho más complejo, pues es parte de su responsabilidad alertar a los estudiantes de posiciones conservadoras e integradas que promuevan la falta de libre pensamiento. Que los estudiantes opinen que por vivir en un sistema globalizado sólo les queda la alternativa de responder a los intereses de mercado me parece una situación muy triste y a largo plazo peligrosa, pues, ¿qué tipo de sociedad estamos formando con estas posiciones?

Por otro lado me parece muy importante la concepción del aula como un pequeño universo donde interactúan prácticas y procesos que ponen en juego las condiciones específicas de maestros y alumnos como sujetos sociales y como miembros de una comunidad educativa.
La idea de que en el aula se ponen en funcionamiento diferentes conjuntos de normas, según el tipo de actividad es una noción fundamental para la comunicación educativa y esto conlleva a una mejora en los objetivos educativos concretos. Es cierto que es el docente quién impone de alguna manera las normas, sin embargo también es importante a mi juicio que los estudiantes participen activamente en la construcción de dichas pautas de comportamiento, pues de otra manera podríamos caer en un autoritarismo con el que nadie sale beneficiado, incluso el mismo docente.

Otra idea que me parece central es la exigencia de la metacognición en el aprendizaje escolar, ya que las experiencias anteriores del alumno y su propio estilo promueven una apropiación en las esferas, cognitiva, afectiva, conductual y psicológica del acto educativo.

Para que el acto educativo pueda concretarse satisfactoriamente es básica la comunicación. Existen muchos ejemplos de excelentes investigadores que sin embargo fracasan en su desempeño docente por la falta de comunicación con sus alumnos. La comunicación se vuelve entonces el centro neurálgico de toda práctica docente. Pero en mi opinión no sólo debemos apostar por la comunicación educativa, sino también por la posesión de los contenidos disciplinarios, pues a veces sucede que mientras se tenga mayor dominio en nuestra disciplina también tenemos más facilidad para transmitirla y comunicarla. Claro que no siempre, como se puede ejemplificar con los buenos investigadores que son malos docentes. Creo que lo importante en este caso es un virtuoso justo medio entre la posesión del área disciplinaria y la capacidad de comunicar en todos los niveles de los que este artículo trata.

9 comentarios:

Armando dijo...

Gema:
Me ha gustado, que en tu análisis del artículo, llamas la atención sobre un punto que es muy común olvidar, que es el referido, a que el asçi llamado nuevo orden mundial plantea escenarios donde existe una vinculación estrecha entre las instituciones educativas y el esfuerzo productivo y social en la generación de bienes y empleos,donde muchas veces se dan los bienes sin los empleos o más aún los bienes no son accesibles a todos. Pero es vital insistir en que debe existir una supervisión de la calidad profesional de los egresados de las instituciones educativas, de otra manera las instituciones "patito" seguiran abarrotando el mercado e inundandonos de pseudoprofesionistas, que en realidad se convertiran en subempleados. Por lo que coincido contigo de que el docente en su quehacer cotidiano debe ser muy cuidadoso de no orientar excesivamente su ámbito profesional a los fines empresariales y de libre mercado, pues dejaría de ser un docente para convertirse sólo en un servidor de los intereses productivos y nada más. Así creo que debemos generar conciencias que más que informadas deban de estar formadas ante los nuevos retos de la época que les ha tocado vivir. Saludos, recuerda que somos amigos:
Armando Rubí Velasco.

Cecilia dijo...

Comparto la opinión de armando, tu discernimiento de la estructura del artículo es muy completa y consideras los aspectos culturales, económicos, políticos y sociales, que dificilmente se logran integrar en una visión educativa tendiente a lograr la idea de que en el aula se integran elementos variados que tienen relevancia fundamental para la comunicación educativa lo cual necesariamente favorece a la educación.

Alma Rosa dijo...

Buena noche Gema:
Ya tengo sueño, pero tu análisis me despertó (jijiji). Qué manera de redactar, tan fluida e interesante! Tiene razón Armando en que se nos olvida eso de la globalización (y que apenas la entendí, precisamente con el Dr. en filosofía Victor Mendez). Tu comentario me encantó porque me hiciste recordar algunas cosas que aprendí en otras actividades académicas de MADEMS. Entre otras cosas, que el aula es una microsociedad en la que se establecen normas que rigen la convivencia, donde las decisiones de cualquier integrante del grupo influye sobre todos los demás (Historia, sociedad y educación) y así, se promueven algunas actitudes como la responsabilidad, solidaridad, trabajo en equipo... etcétera.
De forma implícita, me confirmas que los docentes también enseñamos valores éticos y morales, aunque algunos se rehusan a aceptarlo (Ética de la práctica docente) y que es a través del lenguaje verbal y no verbal, como lo realizamos (comunicación en el aula).
Por mi experiencia académica, siempre he pensado que un docente es un modelo para los estudiantes y aquí radica la responsabilidad social de cada uno para impulsar la educación.
Por eso, no me agrada la actitud de algunos maestros que no valoran su papel social, que no les preocupa las consecuencias de su actos sobre los alumnos o de otras personas que menosprecian nuestro trabajo...

Tu comentario de hizo recordar a todos a quienes les debo mi formación y admiro. Así que no me voy a quedar con las ganas de mencionarlos, Ja!

Primaria: Elvira, Joel, Ángeles, Luis y Natalia;

Secundaria: Eduardo;

Licenciatura: Efraín, Fernando, Manuel, Eliseo, María Elena, Alejandro, Miguel y Salvador;

Maestría: Humberto, Roxanna, Luz, Carmen, Raúl, Eréndira, Victor.

Jan dijo...

Me gusta lo que aportas en tu comntario, porque como ya lo he escrito antes, es lo OBVIO lo que dejamos de lado y olvidamos. Creo que aunque la educación sirve para formar individuos para la sociedad en la que estamos, debemos fomentar en estos la crítica, la reflexión, la flexibilidad, la evaluación y quitar el miedo a cambio;para permitir así que la sociedad se desarrolle. Y por eso es tan importante que en la enseñanza existan los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales.

Tesalia dijo...

Gema:
estoy de acuerdo con el análisis que haces ya que en estos tiempos la mayoría de las escuelas y mas las privadas su publicidad gira en torno a desarrollar competencias en sus alumnos para que sea "más fácil" su incorporadión a sector productivo-reproductivo que mencionas. Olvidando a proposito formar un pensamiento crítico en sus estudiantes. Y por otro lado fomentar solo ciertas habilidades les sirvan en su desarrollo productivo.

ALEJANDRA dijo...

Hola Gema:
Me encantó la frase que mencionas de Aristóteles... "la filosofía y la literatura son fundamentales en la formación de un ser humano, porque ambas nos permiten acercarnos al mundo de lo posible, es decir, de lo que no es pero si puede llegar a ser" ...
Al relacionarla con aquello que como docentes deseamos que suceda en nuestras aulas del bachillerato, es decir, lograr que el alumno se lleve algo significativo para su vida tanto social como académica y personal, me hizo pensar que eso es algo que no siempre se logra pero que sí puede llegar a ser y la base de ello está en buscar una buena comunicación con nuestros alumnos en los mismos ámbitos...
saludos
alejandra

Yuyin dijo...

Estoy de acuerdo en que no se deba trabajar y formar alumnos para intereses económicos, pero como decía en el comentario anterior hay muchas causas por las cuales son alumnos ya no siguen cursando hasta la universidad y esto es una realidad, entonces por otro lado darles herramientas para que ade adecuen bien a un trabajo sería pertinente.
Por otro lado el estar estudiando hasta un post- post doctorado es excelentísimo pero algún día tendrán que trabajar aunque sea en la investigación, pero de todas maneras hay que dar de manera equitativa a nuestros alumnos todo lo que esté a nuestro alcance para su formación en la vida, no solo academicamente hablando.

Jorge Aaron Garciafigueroa Asencio dijo...

hola gemA.
en efecto estye interesante texto nos remonta a las posibilidades del lenguaje como estrategia de comunicación al interior del aula.
Parece que aquello con lo que contamos día a día como docente es lo que más hace falta aclarar y dominar. hasta ahora he tomado diversos cursos de capacitación e incluso aquí en la madems, no me he encontrado cone strategias concretas para mejorar la comunicación. y creo que ese es el gran error de nuestra maestría. si por un lado se dá mucho conocimiento teórico de los grandes problemas de la educación, pero por el otro no se dota al docente de cursos efectivos de transformación de la comunicación. ya lo he dicho en alguna otra parte y lo digo aquí. a toda esta concepción teórica le debería seguir una serie de cursos prácticos que corrigan y generen las habilidades comu nicativas de los profesores. hemos visto como en la práctica docente se han mejorado muchos aspectos, pero en general hace falta una capacitación en el manejo de la voz y en los recursos retóricos y demás técncas de hablar en púb lico. y a quien se pregunte si esto es necesario, reflexione un poco si dar una clase dista en general de dar una conferencia. (con sus salvedades, claro está).
mucha teoría y poca práctica. jajaja

Pitu dijo...

Como dijo alguien por allí tu artículo me ha quitado el sueño que tenía, muy bueno!!!! Estudio profesorado de literatura y entré en el sitio buscando info sobre la ´comunicación educativa en el aula para un trabajo de Pedagogía y me sirvió mucho. gracias!!!